Desde el metal a la cerámica (parte 2)
Inicio del modelado:
El muñón de yeso se debe mantener a una temperatura de unos 30º,
.
Desde el metal a la cerámica (parte 1)
Modelo de precisión

Inicio del modelado:
El muñón de yeso se debe mantener a una temperatura de unos 30º,
si el
yeso está frío la cera que se aplica encima se contrae por el shock térmico
por lo que es conveniente trabajar la cera sobre un modelo de yeso
que esté templado,
el yeso templado permite que la cera de inmersión se adapte
perfectamente
también que se
forme una capa homogénea.
Se sumerge el muñón de yeso en cera de
inmersión, fundida a temperatura recomendada
se cuenta
tres segundos, una vez que se ha enfriado se empieza el modelado
con la cera de
modelar, el color de la cera también es importante,
porque según el color que se utiliza, destaca
los detalles del modelado
con mayor claridad, con lo que el esfuerzo
visual es menor,
es
conveniente usar cera de color que fatigue menos la vista.
El técnico de
laboratorio pasa muchas horas delante de los modelos,
concentrando su atención
en un espacio muy pequeño
por lo que debe poner su empeño en utilizar
materiales que le faciliten su labor
y reduzcan la fatiga visual.
Se inicia el modelado
del casquillo añadiendo la cantidad de material
que se necesita hasta conformar
el volumen adecuado,
después que la cera se ha enfriado se toma un
bisturí,
se recorta la cera de inmersión alrededor de 1mm. por encima
del margen,
en el espacio que queda libre se añade cera para márgenes,
la cera debe fluir perfectamente hasta el interior rellenando todo el perímetro,
este paso también debe realizarse con la ayuda de la lente de
aumentos
a fin de no sobrepasar el límite de la preparación,
de incorporar
únicamente aquella cantidad de cera estrictamente necesaria.
Se retira la cofia de cera del
modelo por primera vez después del rellenado
antes no se
ha removido en ninguna ocasión.
Se debe recordar,
que cuanto menos se manipule
la cera, mayor fiabilidad tendrá la cofia,
sólo por la fricción se produce un
arrastre de cera en su interior
que se puede transformar en imprecisión,
por lo
que es preferible trabajar por el sistema aditivo,
añadiendo pequeñas
cantidades de cera para minimizar el error
Una vez comprobado que la cera no se ha adherido al yeso,
que la
superficie interior es totalmente lisa y sin imperfección,
se coloca de
nuevo sobre el muñón de yeso,
se toma la espátula de tallar cera y se afina
todo el casquillo
modelando la estructura,
teniendo en cuenta la forma de la
pieza a reponer,
a menudo se olvida este detalle o se debe pasar por alto
por
la falta de espacio pero cuanto más regular
sea el espesor de cerámica sobre la
estructura de metal
menor será el riesgo de micro grietas o de grietas en forma
de anillo,
o de fracturas en la cerámica-
Hay que recordar que, la estructura entra en tensión y compresión,
al igual que la cerámica,
con lo que el metal debe tener un diseño adecuado
para
compensar estas fuerzas y evitar tensiones inadecuadas.
Una vez se ha definido la forma del casquillo,
con total atención se
repasa con la cera para márgenes.
Cuando se ha revisado todo el área marginal del tallado
y no hay ningún
espacio de desajuste con una espátula
que tenga una ángulo de 45º se afina la forma del margen
haciendo un pequeño collar en el cierre esto
facilitará
que el metal fluya mejor y el ajuste sea más preciso;
la espátula no
debe ser demasiado afilada
para que no rasque el yeso
Sólo se removerá el casquillo de nuevo del modelo
en el
momento de revestir
Todas las técnicas
de colado por micro fusión son buenas,
si se aplican de modo correcto.
por lo que no se aconseja ningún sistema de bebederos en concreto,
tanto si
se usa el bebedero directo,
el bebedero con reservorio, el sistema indirecto
cualquiera de ellos funciona bien;
dependerá en todo caso de:
-
La posición del bebedero en el
encerado
-
La colocación del modelado en el
revestimiento
-
Tipo de aleación que se utilice
-
La temperatura final del molde de
revestimiento
-
Del punto de fusión del metal
Como conclusión,
conseguir un ajuste correcto de la estructura metálica depende
en gran medida
del tratamiento que se le aplique a la cera de modelar,
dependiendo de sus
distintas utilidades, cualidades y manipulación.
Con un tratamiento adecuado en
el encerado se pueden conseguir grandes ajustes
en cualquier tratamiento desde
una a catorce piezas.
Desde el metal a la cerámica (parte 1)
En este artículo se
presenta un método de trabajo
que permite al técnico de laboratorio
realizar
prótesis fija de calidad y de precisión
El acondicionamiento del modelo de trabajo,
así como del
muñón maestro es un trabajo delicado.
Esta tarea requiere la máxima atención
del técnico
que debe utilizar todos los medios posibles
para asegurar que su
labor se desarrolla
sobre un modelo master en perfecto estado
con el límite
de la preparación claro y bien definido.
Para obtener un
muñón nítido y fiable pasos a seguir:
Después de individualizar los muñones
del modelo se repasa toda la zona
del cuello
con una fresa de bola del “16” sin llegar al límite de la
preparación
teniendo precaución de trabajar con el motor a velocidad
media baja
con esto se asegura que no haya desprendimientos
del margen, eliminando el máximo de encía en el yeso.
En segundo
lugar, se repasa con una fresa de tungsteno cilíndrica
hasta llegar al límite
del tallado,
esta operación debe realizarse bajo lentes de aumento,
es necesario
conseguir un muñón nítido y libre
de cualquier imperfección para llegar a una
gran precisión.
Para verificar que el muñón está correcto
es interesante
observarlo desde distintos ángulos.
Una vez el muñón está limpio del polvo de yeso
evitar
cepillos para limpiar los restos, son muy abrasivos.
Se delimita la
preparación pintando el borde con un lápiz de cera,
el color del lápiz
dependerá del color de la cera que se utilice.
El siguiente paso es
pintar todo el muñón de yeso
con líquido endurecedor que no deja grosor;
Se
pinta ultrapasando la marca del lápiz
para que este quede
fijo sobre el yeso,
es importante que el endurecedor no deje grosor
porque comprometería el ajuste final,
con esta película, se consigue que la zona
marcada no se borre
durante el proceso de modelado,
además de aumentar la
dureza del yeso.
Cuando el endurecedor está seco se aplica la capa de espaciador
que llegue hasta 2mm. del limite del margen,
se deja fraguar al
aire hasta que se puede aplicar una segunda capa,
la función de esta capa es dejar espacio entre el metal
y el muñón que luego se rellenará con
cemento
en el momento del cementado definitivo,
se puede utilizar de
distintos granos
para obtener mayor o menor espacio
en función del criterio de
cada técnico.
Un modelado en cera que sea preciso depende de:
-
El
separador de cera
-
La cera
de modelar
-
La
temperatura de fusión de la cera
-
El uso de
espátula eléctrica
-
La
manipulación del casquillo de cera.
-
El
separador de cera no debe dejar película
en el momento de su aplicación,
tampoco burbujas ni encharcar el muñón,
se debe aplicar una fina película
de
una sola pasada con el pincel.
-
La cera
de modelar debe ser la adecuada
a cada momento del proceso, las características
no son las mismas;
una cera de inmersión y una cera de margen,
tienen
propiedades muy distintas tanto en los materiales que la componen
como en la
facilidad de manipulación
o incluso en el momento de raspar la cera con la
espátula.
-
La
Temperatura de la cera es fundamental
para que mantenga toda su propiedad
física,
si se recalienta puede perder todas sus cualidades,
de ahí que se deban
extremar las precauciones
cuando se trabaja la cera con espátula directa a la
llama,
es muy fácil recalentar la cera
con lo que perderá parte de su calidad.
-
La espátula eléctrica mantiene todas las
propiedades de la cera,
porque se gradúa la temperatura en función de la
cera
que se esté utilizando en
cada momento
y además agiliza el proceso de modelado.
-
La
manipulación del casquillo,
es
importante tener en cuenta que
cuantas menos veces se levante el casquillo
de
cera del muñón de yeso menor
es el riesgo de deformación de la cofia,
cada vez
que se separa del muñón
sufre una pequeña alteración interior por fricción,
de
ahí que se separe la menor cantidad posible de veces.
Modelo de precisión
El éxito o el fracaso de una restauración está en el modelo de trabajo,
sobre este modelo se debe trabajar de manera cuidadosa y precisa,
dedicándole
máxima atención para que no sufra ningún deterioro
mientras se está en las
distintas fases de elaboración de una prótesis.
Conseguir un modelo fiable con muñones desmontables,
debe ser el primer
objetivo del técnico,
desde el principio el molde de yeso requiere de una
atención,
de un cuidado exquisito,
varios son los puntos a considerar para obtener
un buen trabajo
y éxito depende de:
La preparación.
La definición del margen.
El paralelismo entre pilares.
La nitidez del material de impresión.
La calidad del yeso que se use para el positivado
La manipulación del modelo
La precisión del sistema desmontable.
Los apartados que dependen del laboratorio son:
- La calidad del yeso para
vaciar el modelo
- La manipulación del
modelo durante el proceso de fabricación
- El sistema de
desmontable que utiliza
Calidad del yeso: En este punto influyen varios aspectos, en primer lugar
la estabilidad
del yeso, es básico que el yeso sea estable después del vaciado,
que no sufra
contracción por la perdida de humedad y que tampoco absorba
humedad ambiental
después del fraguado,
en ambos casos el efecto es negativo porque varía
de un
modo notable su volumen.
La dureza: Es importante destacar que el yeso debe ser capaz de resistir
una
cierta actividad de manipulación, amén de que se utilice liquido endurecedor
para aumentar su dureza, se requiere una dureza mínima
para poder
trabajar con garantía, para que no se rompa ningún ángulo sutil
y delicado de
la preparación.
El color: Puede parecer poco destacable, sin embargo si que influye,
el color
facilita la visión clara del limite de la preparación,
forma y tamaño de las
piezas contiguas resaltan en sus aspectos más leves,
dependiendo del color de yeso que se use, también la
elección de un color equivocado
aumenta la fatiga visual con la dificultad que
supone para definir
y delimitar el
fin del tallado.
Manipulación: En este apartado es necesario seguir fielmente las instrucciones
del fabricante, puesto que una
variación en la proporción de agua
o de polvo
en la mezcla puede afectar tanto en dureza como en expansión.
Batir
el yeso mecánicamente, bajo vacío, ayuda a conseguir una papilla homogénea,
que fluye mejor sobre la impresión,
lo que permite que penetre hasta las
zonas más finas
reproduciendo fielmente todos los detalles.
El modelo desmontable: debe ser de máxima precisión, de uso simple,
que facilite el proceso de modelado,
de manera que no sea engorroso desmontar
los muñones maestros del resto del molde;
un sistema que cumpla estos
requisitos al final reduce el tiempo de trabajo.
En la actualidad tres sistemas son de uso común en la mayoría de
laboratorios,
que parecen tener más aceptación.
1- El taladro inferior
directo al yeso
2- Doble vaciado en
yeso
3- Base de
metacrilato
Estos sistemas son los más habituales, desde luego que existen otros
tipos,
que darían la posibilidad de escribir una enciclopedia,
pero el ánimo del
presente trabajo no es analizar todos los productos conocidos,
aunque si que
verá con detenimiento estos tres descritos,
con lo que se puede valorar las
cualidades de cada uno.
1- Taladro inferior directo al yeso, también conocido como tipo pindex,
es seguramente el desmontable más popular, el uso es simple,
se vacía el modelo
de yeso, una vez que ha fraguado se retira con cuidado de la impresión,
se
reduce el molde por su parte inferior dejando una superficie plana,
se
taladra el modelo por debajo con la ayuda de una máquina desarrollada al efecto
figura,
se introducen los vástagos metálicos pegándolos con adhesivo,
2- Doble vaciado en yeso, también conocido como el modelo Géller en este
sistema
se hace un encofrado de las piezas preparadas, se vacía el yeso,
una
vez que este ha fraguado se retiran los muñones del modelo, con motor,
una
fresa de tungsteno, se le da forma cilíndrica, se reponen de nuevo
en la impresión,
se rellena
el resto del molde con yeso,
cuando éste ha endurecido, se retira de la
impresión, se recorta.
3- Base de metacrilato, se aloja la impresión sobre una preforma metálica, se encofra con
3- Base de metacrilato, se aloja la impresión sobre una preforma metálica, se encofra con
moldina especial que selle toda la periferia
perfectamente, se posiciona una base
prefabricada de metacrilato, se taladra
en el lugar donde debe alojarse el vástago metálico,
se vacía la
impresión, colocando la placa con los vástagos encima del yeso blando;
una vez
fraguado el yeso se retira y pule las aristas y pequeñas rebabas existentes
Sobre este modelo se harán tres impresiones con la misma silicona, silicona fluida,
Prueba comparativa: Para esta prueba comparativa se tomará un modelo de metal,
este modelo será el punto cero o punto de partida ya que el metal no tiene
deformación ni contracción, se mantendrá estable durante todo el proceso,
existe en el mercado un estuche con todo lo necesario, para este tipo de pruebas.
Un modelo de estas características es de gran ayuda para comprobar nuevos materiales,
en un laboratorio, periódicamente, entran materiales (yesos, revestimientos, ceras etc.)
que se deben experimentar para estar actualizado en cuanto a productos y su calidad.
ligera de auto mezclado, así se asegura que el material tendrá un fraguado
uniforme en su totalidad, que cumplirá el requisito de igualdad que se busca,
un dosificador para aplicar en el interior de la cubeta la cantidad exacta de material.
La cubeta individual, se diseña de modo especial, así la impresión utilizará la misma cantidad
de material, garantizando un grosor uniforme en todo el perímetro
que se ha impresionado, además todos estos detalles dan la posibilidad de repetición
tantas veces como sea necesario y cada vez que se repite es de modo exacto.
Los tres modelos se vaciarán con el mismo yeso, pesado en una bascula de precisión,
mezclado con agua destilada que también se medirá según las proporciones
recomendadas por el fabricante, con espatulado mecánico bajo vacío,
las propiedades resultantes serán iguales en los tres modelos.
Una vez que el yeso ha fraguado se individualizan los muñones de trabajo,
se retocan perfilando los márgenes del modo habitual, dejando pulida toda el área de trabajo.
En un estudio comparativo lo más importante es reproducir las mismas condiciones
y características en todos los casos, para facilitar esta labor en el momento del modelado
se han usado casquillos de plástico prefabricados,
una vez asentados sobre el molde se sella el margen con cera, de este modo
no sufrirán ningún movimiento
el uso de los casquillos de plástico garantiza un grosor exacto en todos ellos;
para completar el puente se han utilizado preformas de cera inyectada del mismo tamaño,
el puente que se ha modelado tiene un grosor igual en los tres casos.
Los bebederos usados también son prefabricados,
se han colocado en el cilindro en la misma posición,
ya en el horno de cera perdida, se prepararon para la fusión con igual tratamiento térmico;
horno a temperatura ambiente hasta 300º subiendo 9º por minuto se mantiene durante 30’.
después se incrementó hasta 650º aumentando 6º por minuto y se mantuvo 30’
más, una nueva subida hasta los 850º la estabilización de la temperatura fue de 45’.
La fusión se hace por inducción, al vacío. El metal que usado es una aleación CoCr para cerámica,
así los tres modelos y los tres encerados cumplen las mismas condiciones,
las mismas características.
Después del colado se retira el revestimiento con cuidado, se comprueba cada uno de los colados
sobre su modelo propio para verificar el ajuste.
Una vez ajustados todos los puentes se comprueba cada uno de ellos el modelo metálico,
así se controla la calidad y precisión de los sistemas desmontables utilizados
Conclusión; el ajuste del colado en cada uno de los tres modelos es muy bueno,
no existen grandes diferencias entre ellos, incluso los puentes colados
se pueden intercambiar entre sí, el ajuste de los márgenes es correcto,
en el intercambio no hay discrepancias significativas.
Solo cuando se posiciona el colado realizado en el modelo metálico se puede advertir
cierta discrepancia, la causa de este desajuste puede estar motivada por la deformación
que sufre el material de impresión, esta alteración viene unida al fraguado rápido de estos productos,
el tiempo de endurecido es demasiado corto, pero tiene relación con el confort del paciente.
Los laboratorios disponemos de siliconas para duplicar modelos de una extremada precisión,
pero el tiempo de fraguado es de horas, con lo que se hace inviable el uso en boca.
Por otro lado es importante resaltar la complejidad de elaboración del modelo,
el laboratorio debe conseguir un desmontable rápido, seguro que garantice la exactitud
en la fabricación de prótesis fija, en este punto está por delante el sistema con
base de metacrilato o prefabricada.
Como filosofía
se toma el hecho de que, cuanto menor sea la intervención
en la preparación del
modelo de yeso, menor es el peligro de error o deterioro del material.
Es
decir se considera que demasiados pasos intermedios para la confección del
desmontable
aumentan el riesgo de fallo.
Como final añadir el comentario que todos los materiales usados para
esta prueba,
son productos de cotidiano en el laboratorio protésico
Encerado diagnóstico
El mejor comienzo para una restauración protésica es el encerado de diagnóstico,
tal como indica su propio nombre, sirve para diagnosticar, “determinar” desde la situación de partida,
tal como indica su propio nombre, sirve para diagnosticar, “determinar” desde la situación de partida,
el resultado al que se puede llegar, o incluso en algunos casos como el de implantes dentales al que
se quiere llegar, muchos factores influyen, pero es el único instrumento de referencia y guía,
que ayuda durante todos los pasos del proceso de fabricación, sin el encerado diagnostico,
cualquier planificación protésica resultará corta e insuficiente, sin él,
siempre existirá un grado importante de improvisación, aunque el técnico sea muy hábil e imaginativo,
o que tenga distintas posibilidades para resolver un mismo caso,
necesita conocer hacia donde se dirige,
por lo que el encerado de diagnóstico es un paso ineludible, al que se acogerá,
siempre que tenga dudas.
se quiere llegar, muchos factores influyen, pero es el único instrumento de referencia y guía,
que ayuda durante todos los pasos del proceso de fabricación, sin el encerado diagnostico,
cualquier planificación protésica resultará corta e insuficiente, sin él,
siempre existirá un grado importante de improvisación, aunque el técnico sea muy hábil e imaginativo,
o que tenga distintas posibilidades para resolver un mismo caso,
necesita conocer hacia donde se dirige,
por lo que el encerado de diagnóstico es un paso ineludible, al que se acogerá,
siempre que tenga dudas.
¿Dónde reside la importancia de un encerado?
Para garantizar el resultado final de un caso con elevado porcentaje de exactitud.
Para garantizar el resultado final de un caso con elevado porcentaje de exactitud.
Solo hay una manera de actuar, con planificación,
no basta con una anamnesis y un examen radiológico, hay que tomar impresiones de estudio,
registros oclusales y valorar las necesidades del caso.
Cuando se reciben los modelos en el laboratorio, se procede a su montaje en articulador,
seguidamente después de un examen exhaustivo se inicia el encerado,
este encerado sigue las directrices y coordenadas de los elementos de juicio que se tienen,
no basta con una anamnesis y un examen radiológico, hay que tomar impresiones de estudio,
registros oclusales y valorar las necesidades del caso.
Cuando se reciben los modelos en el laboratorio, se procede a su montaje en articulador,
seguidamente después de un examen exhaustivo se inicia el encerado,
este encerado sigue las directrices y coordenadas de los elementos de juicio que se tienen,
modelos preliminares, alguna fotografía y cual es la necesidad protésica concreta;
se completan las formas de acuerdo a esa información y se confecciona el primer provisional,
este proceso es igual en cualquier especialidad de prótesis.
se completan las formas de acuerdo a esa información y se confecciona el primer provisional,
este proceso es igual en cualquier especialidad de prótesis.
Puede suceder y sucede con frecuencia que el resultado del temporal
no cumpla las expectativas deseadas por el paciente, es muy posible que así sea,
ya que faltan elementos importantes de información como son los labios, la cara, la sonrisa,
incluso la expresión de los ojos.
Estos componentes solo se pueden apreciar con el primer provisional,
cuando está posicionado en la boca, se valora todo el entorno y se rectifica el provisional,
se remodela combinando las indicaciones del paciente y su criterio de estética,
el criterio del clínico y del técnico debe ser más flexible,
para adaptarse al concepto que el paciente tiene de su propia estética,
asesorarle sobre algún punto concreto o lo que no es posible conseguir
atendiendo a criterios clínicos, pero permitir que se sienta participe,
no cumpla las expectativas deseadas por el paciente, es muy posible que así sea,
ya que faltan elementos importantes de información como son los labios, la cara, la sonrisa,
incluso la expresión de los ojos.
Estos componentes solo se pueden apreciar con el primer provisional,
cuando está posicionado en la boca, se valora todo el entorno y se rectifica el provisional,
se remodela combinando las indicaciones del paciente y su criterio de estética,
el criterio del clínico y del técnico debe ser más flexible,
para adaptarse al concepto que el paciente tiene de su propia estética,
asesorarle sobre algún punto concreto o lo que no es posible conseguir
atendiendo a criterios clínicos, pero permitir que se sienta participe,
no se puede olvidar que el paciente será el portador de la prótesis
y ha de sentirse a gusto con el resultado final;
Cuando sentado en el consultorio dice la frase “parecen míos”
esto indica que se está cerca del éxito, es preferible hacer pocos retoques más.
y ha de sentirse a gusto con el resultado final;
Cuando sentado en el consultorio dice la frase “parecen míos”
esto indica que se está cerca del éxito, es preferible hacer pocos retoques más.
Se confecciona un segundo provisional con las referencias obtenidas del anterior,
que son complemento a la información inicial.
que son complemento a la información inicial.
El nuevo puente se fabrica como si fuera el definitivo, que pueda durar cierto tiempo en boca
sin que no lo se sienta incómodo el portador, así se puede valorar forma y tono,
incluso si hay que hacer algún pequeño retoque, todo antes de realizar la prótesis definitiva.
sin que no lo se sienta incómodo el portador, así se puede valorar forma y tono,
incluso si hay que hacer algún pequeño retoque, todo antes de realizar la prótesis definitiva.
Cuando todos los aspectos se han concretado y todo está conforme,
se procede a la construcción de la prótesis definitiva, t
omando una impresión de la situación y forma conseguida como definitiva,
este modelo es el que servirá en todo momento de guía
y control durante el proceso, de inicio a fin del tratamiento.
se procede a la construcción de la prótesis definitiva, t
omando una impresión de la situación y forma conseguida como definitiva,
este modelo es el que servirá en todo momento de guía
y control durante el proceso, de inicio a fin del tratamiento.
El encerado de diagnostico, es el principio del camino,
dirigido a confeccionar una prótesis provisional lo más parecida posible a la futura situación definitiva,
su función es evitar los retoques desagradables a la hora del cementado,
con el paciente sentado en el gabinete y con cara de sorprendido,
que son tan habituales cuando no se hace una planificación de este tipo;
también son motivo de que unas cerámicas de aspecto natural,
dirigido a confeccionar una prótesis provisional lo más parecida posible a la futura situación definitiva,
su función es evitar los retoques desagradables a la hora del cementado,
con el paciente sentado en el gabinete y con cara de sorprendido,
que son tan habituales cuando no se hace una planificación de este tipo;
también son motivo de que unas cerámicas de aspecto natural,
adquieran un aspecto mortecino después de los retoques por haber eliminado con la fresa,
los matices tonales internos,
incluidos durante la confección del definitivo en el laboratorio,
anulando todos los esfuerzos y tiempo empleado por el técnico.
los matices tonales internos,
incluidos durante la confección del definitivo en el laboratorio,
anulando todos los esfuerzos y tiempo empleado por el técnico.

IMITAR A LA NATURALEZA
El técnico de laboratorio ha tener presente, que cuando fabrica una prótesis dental es para sustituir
algo que la naturaleza había puesto antes allí, debido a esto los conocimiento en materiales dentales,
metales preciosos - no preciosos, nuevas tecnologías y estética no bastan,
no puede olvidar cual es el máximo éxito en la restauración protésica,
imitar a la naturaleza en su mínimo detalle; esto en arte tiene un nombre “hiper realismo”.
Imitar la forma de un diente es el punto donde se centra este articulo,
quizás no se valora el hecho que el técnico en cierto modo es un artista hiper realista
o ¿hay algo más realista que imitar un diente natural? Más realista seguramente no,
precisión, morfología, oclusión y estética forman parte del quehacer del técnico
y todo ello destinado a reponer una parte de la función perdida.
A veces el protésico se excede en la forma y en la anatomía exagerándolas,
en la convicción que así su trabajo adquiere un aspecto más natural,
sólo porque en la mano parece bonito y a menudo el efecto,
es justo el contrario de aquello que se buscaba
Casos que en el modelo de yeso son agradables a la vista, con una superficie extremadamente brillante
y en el que resaltan las formas como las zonas de cuellos o se rallan las superficies en exceso
para buscar una mejor dispersión de la luz.
Pero en cuanto se posiciona en la boca pierde toda esa belleza porque resalta en exceso,
centra la visión del que está mirando.
Una prótesis se podría definir como buena cuando a una distancia social,
(es decir la distancia que media entre dos personas que están de frente hablando)
pasa totalmente desapercibida.
¿Por qué no tiene mejor aspecto esa prótesis después del el esfuerzo y la dedicación que se ha empleado?
La razón es que no se han armonizado las formas, sino que se han “inventado”;
líneas de crecimiento inexistentes o desmesuradas, maquillaje con colores exagerados,
brillo excesivo, formas exageradamente redondas, etc.
En definitiva que no se han imitado los detalles o la información que nos ha proporcionado
el del modelo de trabajo, a veces aunque el color de la cerámica no sea parecido,
si las formas son correctas la restauración queda estéticamente bien.
Estos pequeños excesos que se añaden de más a una corona o puente de metal cerámica,
son los que hacen que una prótesis pueda pasar desapercibida por cualquier observador externo,
si se habla de prótesis removible,
también se encuentran detalles que provocan una apariencia de artificial al aparato removible,
estandarización en los dientes acrílicos
y montaje en forma teclas de piano, encías exageradamente modeladas etc.
Para evitar estos pequeños excesos es bueno disponer en el laboratorio
de un arsenal de elementos que ayuden al técnico a modo de recordatorio.
Es aconsejable tener macro modelo de yeso de cada pieza, donde se recuerda anatomía.
Pedir dientes naturales extraídos y hacer unos bloques de yeso,
aporta información de las superficies.
De los casos que llegan al laboratorio para fabricar prótesis,
es interesante hacer duplicados de modelos sobre todo del sector incisivo superior e inferior,
con ellos se aprenderá a armonizar el grupo anterior
que es la parte que más sentido de la imitación y de la estética requiere.
En definitiva todo aquello que pueda aportar información y ayuda.
Con todo este material estamos creando una base de datos,
si a eso le añadimos la capacidad de observación,
se pueden obtener dientes de aspecto natural que armonicen con el entorno
En este artículo se presenta un trabajo en cera realizado paso a paso,
intentando imitar al máximo un diente natural.
Estos encerados son recomendables en las escuelas y para las personas
que se inician en la profesión de protésico dental,
por un lado ayudan a entender como funciona la cerámica
y por otro es un entrenamiento de la percepción imitadora.
El sentido que luego será definitivo para fabricar coronas y puentes en metal cerámica
u otro material y que resulten naturales y armónicas con el resto del paciente.
Para iniciar este trabajo debemos disponer de un estuche de ceras naturales
fáciles de encontrar en cualquier depósito dental y una pieza extraída.
Se ha modelado una base con cera de un tono parecido a la dentina
Se han añadido ceras coloreadas para realzar efectos de color anaranjado
y caqui allí donde se encuentran en la pieza que estamos copiando
Se recubre la pieza con cera de efecto incisal,
también se aplicaron translúcidos blanquecino y azulado.
Como se aprecia en la imagen la pieza de cera es algo más grande que la natural,
una vez completa la morfología se inicia la fase de raspado de cera
para acabar de perfilar la forma de la pieza empezando por las caras externas.
Sólo cuando se ha afinado y pulido la pieza en todos sus detalles por del perímetro
se completa la cara oclusal
Disponer de cierto tiempo y dedicarlo exclusivamente a copiar, imitar,
probar o reflexionar sobre lo que se está haciendo a diario en el laboratorio,
se convierte en un ejercicio saludable y necesario,
porque todo lo que se hace en ese momento se hace sin ninguna presión
y permite disfrutar y aprender lo que revierte en beneficio personal y profesional.
Los pequeños detalles son los que realzan un gran trabajo
Como siempre, una clase magistral. Pero, amigo mio, te has olvidado de las bases de individualización, tan precisas o tan imprecisas como los métodos que indicas.
ResponderEliminarUn abrazo
José Cruz