Artículos Publicados


Desde el metal a la cerámica (parte 2)

 Inicio del modelado:                                     
El muñón de yeso se debe mantener a una temperatura de unos 30º,

si el yeso está frío la cera que se aplica encima se contrae por el shock térmico
 por lo que es conveniente trabajar la cera sobre un modelo de yeso que esté templado,
 el yeso templado permite que la cera de inmersión se adapte perfectamente 
también que se forme una capa homogénea.
 Se sumerge el muñón de yeso en cera de inmersión, fundida a temperatura recomendada


 se cuenta tres segundos, una vez que se ha enfriado se empieza el modelado
 con la cera de modelar, el color de la cera también es importante, 
porque según el color que se utiliza, destaca los detalles del modelado
 con mayor claridad, con lo que el esfuerzo visual es menor,
 es conveniente usar cera de color que fatigue menos la vista. 
El técnico de laboratorio pasa muchas horas delante de los modelos,
 concentrando su atención en un espacio muy pequeño 
por lo que debe poner su empeño en utilizar materiales que le faciliten su labor
           y reduzcan la fatiga visual.                        
 Se inicia el modelado del casquillo añadiendo la cantidad de material


 que se necesita hasta conformar el volumen adecuado, 
 después que la cera se ha enfriado se toma un bisturí,
 se recorta la cera de inmersión alrededor de 1mm. por encima del margen,


 en el espacio que queda libre se añade cera para márgenes,
 la cera debe fluir perfectamente hasta el interior rellenando todo el perímetro,
 este paso también debe realizarse con la ayuda de la lente de aumentos
 a fin de no sobrepasar el límite de la preparación,


 de incorporar únicamente aquella cantidad de cera estrictamente necesaria. 
Se retira la cofia de cera del modelo por primera vez después del rellenado
  antes no se ha removido en ninguna ocasión.
Se debe recordar,
 que cuanto menos se manipule la cera, mayor fiabilidad tendrá la cofia,
 sólo por la fricción se produce un arrastre de cera en su interior
 que se puede transformar en imprecisión,
 por lo que es preferible trabajar por el sistema aditivo,
 añadiendo pequeñas cantidades de cera para minimizar el error
  Una vez comprobado que la cera no se ha adherido al yeso,
 que la superficie interior es totalmente lisa y sin imperfección,
 se coloca de nuevo sobre el muñón de yeso,
 se toma la espátula de tallar cera y se afina todo el casquillo
 modelando la estructura,
 teniendo en cuenta la forma de la pieza a reponer,


 a menudo se olvida este detalle o se debe pasar por alto
 por la falta de espacio pero cuanto más regular
 sea el espesor de cerámica sobre la estructura de metal
 menor será el riesgo de micro grietas o de grietas en forma de anillo,
o de fracturas en la cerámica-
 Hay que recordar que, la estructura entra en tensión y compresión,
 al igual que la cerámica,
 con lo que el metal debe tener un diseño adecuado
 para compensar estas fuerzas y evitar tensiones inadecuadas.
     Una vez se ha definido la forma del casquillo,
 con total atención se repasa con la cera para márgenes. 



Cuando se ha revisado todo el área marginal del tallado
 y no hay ningún espacio de desajuste con una espátula
 que tenga una ángulo de 45º se afina la forma del margen

 haciendo un pequeño collar en el cierre esto facilitará
 que el metal fluya mejor y el ajuste sea más preciso;
 la espátula no debe ser demasiado afilada 
para que no rasque el yeso  
Sólo se removerá el casquillo de nuevo del modelo
 en el momento de revestir

.

Todas las técnicas de colado por micro fusión son buenas,
 si se aplican de modo correcto.



por lo que no se aconseja ningún sistema de bebederos en concreto, 
tanto si se usa el bebedero directo, 
el bebedero con reservorio, el sistema indirecto cualquiera de ellos funciona bien;
 dependerá en todo caso de:
-      La posición del bebedero en el encerado
-      La colocación del modelado en el revestimiento
-      Tipo de aleación que se utilice
-      La temperatura final del molde de revestimiento
-      Del punto de fusión del metal



           
Como conclusión, conseguir un ajuste correcto de la estructura metálica depende

 en gran medida del tratamiento que se le aplique a la cera de modelar,

 dependiendo de sus distintas utilidades, cualidades y manipulación.

 Con un tratamiento adecuado en el encerado se pueden conseguir grandes ajustes

 en cualquier tratamiento desde una a catorce piezas.







 Desde el metal a la cerámica (parte 1)



En este artículo se presenta un método de trabajo
 que permite al técnico de laboratorio 
realizar prótesis fija de calidad y de precisión 
 El acondicionamiento del modelo de trabajo,
 así como del muñón maestro es un trabajo delicado.
 Esta tarea requiere la máxima atención del técnico 
que debe utilizar todos los medios posibles
 para asegurar que su labor se desarrolla 
sobre un modelo master en perfecto estado 
con el límite de la preparación claro y bien definido. 
Para obtener un muñón nítido y fiable pasos a seguir:
Después de individualizar los muñones 
del modelo se repasa toda la zona del cuello
 con una fresa de bola del “16” sin llegar al límite de la preparación


 teniendo precaución de trabajar con el motor a velocidad media baja
 con esto se asegura que no haya desprendimientos 



 del margen, eliminando el máximo de encía en el yeso. 
En segundo lugar, se repasa con una fresa de tungsteno cilíndrica 
hasta llegar al límite del tallado,
 esta operación debe realizarse bajo lentes de aumento,


 es necesario conseguir un muñón nítido y libre
 de cualquier imperfección para llegar a una gran precisión. 
Para verificar que el muñón está correcto
 es interesante observarlo desde distintos ángulos.
Una vez el muñón está limpio del polvo de yeso
evitar cepillos para limpiar los restos, son muy abrasivos.


Se delimita la preparación pintando el borde con un lápiz de cera, 
el color del lápiz dependerá del color de la cera que se utilice. 



El siguiente paso es pintar todo el muñón de yeso
 con líquido endurecedor que no deja grosor; 
Se pinta ultrapasando la marca del lápiz
 para que este quede fijo sobre el yeso, 
es importante que el endurecedor no deje grosor
 porque comprometería el ajuste final, 


con esta película, se consigue que la zona marcada no se borre
 durante el proceso de modelado, 
además de aumentar la dureza del yeso.
Cuando el endurecedor está seco se aplica la capa de espaciador 
 que llegue hasta 2mm. del limite del margen,



se deja fraguar al aire hasta que se puede aplicar una segunda capa, 
la función de esta capa es dejar espacio entre el metal 
y el muñón que luego se rellenará con cemento
en el momento del cementado definitivo,
  se puede utilizar de distintos granos
 para obtener mayor o menor espacio 
en función del criterio de cada técnico.  



Un modelado en cera que sea preciso depende de:
-       El separador de cera
-       La cera de modelar
-       La temperatura de fusión de la cera
-       El uso de espátula eléctrica
   -       La manipulación del casquillo de cera.
-       El separador de cera no debe dejar película
en el momento de su aplicación,
 tampoco burbujas ni encharcar el muñón, 
se debe aplicar una fina película 
de una sola pasada con el pincel.
-       La cera de modelar debe ser la adecuada
 a cada momento del proceso, las características no son las mismas; 
una cera de inmersión y una cera de margen, 
tienen propiedades muy distintas tanto en los materiales que la componen
 como en la facilidad de manipulación
 o incluso en el momento de raspar la cera con la espátula. 


-       La Temperatura de la cera es fundamental
 para que mantenga toda su propiedad física,
 si se recalienta puede perder todas sus cualidades, 
de ahí que se deban extremar las precauciones
 cuando se trabaja la cera con espátula directa a la llama, 
es muy fácil recalentar la cera 
con lo que perderá parte de su calidad.
-        La espátula eléctrica mantiene todas las propiedades de la cera, 
porque se gradúa la temperatura en función de la cera
 que se esté utilizando en cada momento
 y además agiliza el proceso de modelado. 


-       La manipulación del  casquillo, 
es importante tener en cuenta que 
cuantas menos veces se levante el casquillo
 de cera del muñón de yeso menor 
es el riesgo de deformación de la cofia,
 cada vez que se separa del muñón 
sufre una pequeña alteración interior por fricción,
 de ahí que se separe la menor cantidad posible de veces. 

















Modelo de precisión


El éxito o el fracaso de una restauración está en el modelo de trabajo, 

sobre este modelo se debe trabajar de manera cuidadosa y precisa,
 dedicándole máxima atención para que no sufra ningún deterioro
 mientras se está en las distintas fases de elaboración de una prótesis.
Conseguir un modelo fiable con muñones desmontables,
 debe ser el primer objetivo del técnico, 
desde el principio el molde de yeso requiere de una atención,
 de un cuidado exquisito,
 varios son los puntos a considerar para obtener un buen trabajo
 y éxito depende de:
La preparación.
La definición del margen.
El paralelismo entre pilares.
La nitidez del material de impresión.
La calidad del yeso que se use para el positivado
La manipulación del modelo
La precisión del sistema desmontable.

Los apartados que dependen del laboratorio son: 
-  La calidad del yeso para vaciar el modelo
-  La manipulación del modelo durante el proceso de fabricación
-  El sistema de desmontable que utiliza

Calidad del yeso: En este punto influyen varios aspectos, en primer lugar
la estabilidad del yeso,  es básico que el yeso sea estable después del vaciado, 
que no sufra contracción por la perdida de humedad y que tampoco absorba
 humedad ambiental después del fraguado, 
en ambos casos el efecto es negativo porque varía 
de un modo notable su volumen.
La dureza: Es importante destacar que el yeso debe ser capaz de resistir
 una cierta actividad de manipulación, amén de que se utilice liquido endurecedor
 para aumentar su dureza, se requiere una dureza mínima 
para poder trabajar con garantía,  para que no se rompa ningún ángulo sutil
 y delicado de la preparación.
El color: Puede parecer poco destacable, sin embargo si que influye, 
el color facilita la visión clara del limite de la preparación, 
forma y tamaño de las piezas contiguas resaltan en sus aspectos más leves, 
dependiendo del color de yeso que se use, también la elección de un color equivocado
 aumenta la fatiga visual con la dificultad que supone para definir 
y delimitar el fin del tallado. 


Manipulación: En este apartado es necesario seguir fielmente las instrucciones 
del fabricante,  puesto que una variación en la proporción  de agua o de polvo
 en la mezcla puede afectar tanto en dureza como en expansión. 
Batir el yeso mecánicamente, bajo vacío,  ayuda a conseguir una papilla homogénea,
 que fluye mejor sobre la impresión,
 lo que permite que penetre hasta las zonas más finas
 reproduciendo fielmente todos los detalles.
El modelo desmontable: debe ser de máxima precisión, de uso simple, 
que facilite el proceso de modelado, 
de manera que no sea engorroso desmontar los muñones maestros del resto del molde; 
un sistema que cumpla estos requisitos al final reduce el tiempo de trabajo.         
En la actualidad tres sistemas son de uso común en la mayoría de laboratorios,
 que parecen tener más aceptación.

1-     El taladro inferior directo al yeso 
2-     Doble vaciado en yeso 
3-     Base de metacrilato 

Estos sistemas son los más habituales, desde luego que existen otros tipos,
 que darían la posibilidad de escribir una enciclopedia,
 pero el ánimo del presente trabajo no es analizar todos los productos conocidos, 
aunque si que verá con detenimiento estos tres descritos, 
con lo que se puede valorar las cualidades de cada uno.

1- Taladro inferior directo al yeso, también conocido como tipo pindex,
 es seguramente el desmontable más popular, el uso es simple, 
se vacía el modelo de yeso,  una vez que ha fraguado se retira con cuidado de la impresión, 
se reduce el molde por su parte inferior  dejando una superficie plana, 
se taladra el modelo por debajo con la ayuda de una máquina desarrollada al efecto figura, 
se introducen los vástagos metálicos pegándolos con adhesivo,
se completa con una base de yeso tipo tres. 



2- Doble vaciado en yeso, también conocido como el modelo Géller en este sistema
 se hace un encofrado de las piezas preparadas, se vacía el yeso,
 una vez que este ha fraguado se retiran los muñones del modelo, con motor,
  una fresa de tungsteno, se le da forma cilíndrica, se reponen de nuevo en la impresión, 
se rellena el resto del molde con yeso, 
cuando éste ha endurecido, se retira de la impresión, se recorta.



3- Base de metacrilato, se aloja la impresión sobre una preforma metálica,  se encofra con 
moldina especial  que selle toda la periferia perfectamente, se posiciona una base
 prefabricada de metacrilato, se taladra en el lugar donde debe alojarse el vástago metálico, 
 se vacía la impresión, colocando la placa con los vástagos encima del yeso blando;
 una vez fraguado el yeso se retira y pule las aristas y pequeñas rebabas existentes



 Prueba comparativa: Para esta prueba comparativa se tomará un modelo de metal, 
este modelo será el punto cero o punto de partida ya que el metal no tiene
 deformación ni contracción,  se mantendrá estable durante todo el proceso, 
existe en el mercado un estuche con todo lo necesario,  para este tipo de pruebas.
 Un modelo de estas características es de gran ayuda para comprobar nuevos materiales,
 en un laboratorio, periódicamente, entran materiales (yesos, revestimientos, ceras etc.)
que se deben  experimentar para estar actualizado en cuanto a productos y su calidad.



 Sobre este modelo se harán tres impresiones con la misma silicona, silicona fluida, 

ligera de auto mezclado,  así se asegura que el material tendrá un fraguado
 uniforme en su totalidad,  que cumplirá el requisito de igualdad que se busca, 
un dosificador para aplicar en el interior de la cubeta  la cantidad exacta de material.
 La cubeta individual, se diseña de modo especial, así la impresión utilizará la misma cantidad
 de material,  garantizando un grosor uniforme en todo el perímetro
 que se ha impresionado, además todos estos detalles dan la posibilidad de repetición
 tantas veces como sea necesario y cada vez que se repite es de modo exacto.
 Los tres modelos se vaciarán con el mismo yeso, pesado en una bascula de precisión, 
mezclado con agua destilada que también se medirá según las proporciones
 recomendadas por el fabricante,  con espatulado mecánico bajo vacío, 
las propiedades resultantes serán iguales en los tres modelos.



 Una vez que el yeso ha fraguado se individualizan los muñones de trabajo,
 se retocan perfilando los márgenes del modo habitual, dejando pulida toda el área de trabajo.  



En un estudio comparativo lo más importante es reproducir las mismas condiciones 
y características en todos los casos, para facilitar esta labor en el momento del modelado
 se han usado casquillos de plástico prefabricados,





 una vez asentados sobre el molde se sella el margen con cera, de este modo
 no sufrirán ningún movimiento
 el uso de los casquillos de plástico  garantiza un grosor exacto en todos ellos;
  


 para completar el puente se han utilizado preformas de cera inyectada del mismo tamaño, 
 el puente que se ha modelado tiene un grosor igual en los tres casos.

Los bebederos usados también son prefabricados,
 se han colocado en el cilindro en la misma posición, 
ya en el horno de cera perdida, se prepararon para la fusión con igual tratamiento térmico;
horno a temperatura ambiente hasta 300º subiendo 9º por minuto se mantiene durante 30’. 
después se incrementó hasta 650º aumentando 6º por minuto y se mantuvo 30’ 

 más, una nueva subida hasta los 850º la estabilización de la temperatura fue de 45’. 
La fusión se hace por inducción, al vacío. El metal que usado es una aleación CoCr para cerámica,
 así los tres modelos y los tres encerados cumplen las mismas condiciones,
 las mismas características.






 Después del colado se retira el revestimiento con cuidado, se comprueba cada uno de los colados
 sobre su modelo propio para verificar el ajuste.






 Una vez ajustados todos los puentes se comprueba cada uno de ellos el modelo metálico,
 así se controla la calidad y precisión de los sistemas desmontables utilizados   






Conclusión; el ajuste del colado en cada uno de los tres modelos es muy bueno, 

no existen grandes diferencias entre ellos, incluso los puentes colados

 se pueden intercambiar entre sí, el ajuste de los márgenes es correcto, 

en el intercambio no hay discrepancias significativas.





Solo cuando se posiciona el colado realizado en el modelo metálico se puede advertir 
cierta discrepancia,  la causa de este desajuste puede estar motivada por la deformación
 que sufre el material de impresión, esta alteración viene unida al fraguado rápido de estos productos, 
el tiempo de endurecido es demasiado corto,  pero tiene relación con el confort del paciente.
Los laboratorios disponemos de siliconas para duplicar modelos de una extremada precisión,
 pero el tiempo de fraguado es de horas, con lo que se hace inviable el uso en boca.  
Por otro lado es importante resaltar la complejidad de elaboración del modelo, 
el laboratorio debe conseguir un desmontable rápido, seguro que garantice la exactitud
 en la fabricación de prótesis fija, en este punto está por delante el sistema con 
base de metacrilato o prefabricada. 



 


Como filosofía se toma el hecho de que, cuanto menor sea la intervención 
en la preparación del modelo de yeso,  menor es el peligro de error o deterioro del material. 
Es decir se considera que demasiados pasos intermedios para la confección del desmontable
 aumentan el riesgo de fallo.
Como final añadir el comentario que todos los materiales usados para esta prueba, 
son productos de cotidiano  en el laboratorio protésico



Encerado diagnóstico

El mejor comienzo para una restauración protésica es el encerado de diagnóstico,
 tal como indica su propio nombre, sirve para diagnosticar, “determinar” desde la situación de partida, 


el resultado al que se puede llegar, o incluso en algunos casos como el de implantes dentales al que
 se quiere llegar, muchos factores influyen, pero es el único instrumento de referencia y guía, 
que ayuda durante todos los  pasos del proceso de fabricación, sin el encerado diagnostico, 
cualquier planificación protésica resultará corta e insuficiente, sin él,
 siempre existirá un grado importante de improvisación, aunque el técnico sea muy hábil e imaginativo, 
o que tenga distintas posibilidades para resolver un mismo caso, 
 necesita conocer hacia donde se dirige, 
por lo que el encerado de diagnóstico es un paso ineludible, al que se  acogerá, 
siempre que tenga dudas.


¿Dónde reside la importancia de un encerado?
Para garantizar el resultado final de un caso con elevado porcentaje de exactitud.

Solo hay una manera de actuar, con planificación, 
no basta con una anamnesis y un examen radiológico, hay que tomar impresiones de estudio, 
registros oclusales y valorar las necesidades del caso. 
Cuando se reciben los modelos en el laboratorio, se procede a su montaje en articulador, 
seguidamente después de un examen exhaustivo se inicia el encerado, 
este encerado sigue las directrices y coordenadas de los elementos de juicio que se tienen, 


modelos preliminares, alguna fotografía y cual es la necesidad protésica concreta;
 se completan las formas de acuerdo a esa información y se confecciona el primer provisional,
 este proceso es igual en cualquier especialidad de prótesis.


Puede suceder y sucede con frecuencia que el resultado del temporal
 no cumpla las expectativas deseadas por el paciente, es muy posible que así sea,
 ya que faltan elementos importantes de información como son los labios, la cara, la sonrisa,
 incluso la expresión de los ojos.
 Estos componentes solo se pueden apreciar con el primer provisional,
cuando está posicionado en la boca, se valora todo el entorno y se rectifica el provisional,
se remodela combinando las indicaciones del paciente y su criterio de estética,
 el criterio del clínico y del técnico debe ser más flexible,
 para adaptarse al concepto que el paciente tiene de su propia estética,
 asesorarle sobre algún punto concreto o lo que no es posible conseguir
atendiendo a criterios clínicos, pero permitir que se sienta participe, 


 no se puede olvidar que el paciente será el portador de la prótesis
 y ha de sentirse a gusto con el resultado final;
 Cuando sentado en el consultorio dice la frase “parecen míos”
esto indica que se está cerca del éxito, es preferible hacer pocos retoques más.
Se confecciona un segundo provisional con las referencias obtenidas del anterior,
 que son complemento a la información inicial.



 El nuevo puente se fabrica como si fuera el definitivo, que pueda durar cierto tiempo en boca
 sin que no lo se sienta incómodo el portador, así se puede valorar forma y tono,
 incluso si hay que hacer algún pequeño retoque, todo antes de realizar la prótesis definitiva.


Cuando todos los aspectos se han concretado y todo está conforme,
 se procede a la construcción de la prótesis definitiva, t
omando una impresión de la situación y forma conseguida como definitiva,
 este modelo es el que servirá en todo momento de guía
y control durante el proceso, de inicio a fin del tratamiento. 


El encerado de diagnostico, es el principio del camino,
dirigido a confeccionar una prótesis provisional lo más parecida posible a la futura situación definitiva,
su función es evitar los retoques desagradables a la hora del cementado,
con el paciente sentado en el gabinete y con cara de sorprendido,
que son tan habituales cuando no se hace una planificación de este tipo;
 también son motivo de que unas cerámicas de aspecto natural,

adquieran un aspecto mortecino después de los retoques por haber eliminado con la fresa,
 los matices tonales internos,
 incluidos durante la confección del definitivo en el laboratorio,
anulando todos los esfuerzos y tiempo empleado por el técnico.    
       





IMITAR A LA NATURALEZA

El técnico de laboratorio ha tener presente, que cuando fabrica una prótesis dental es para sustituir
 algo que la naturaleza había puesto antes allí, debido a esto los conocimiento en materiales dentales,
 metales preciosos - no preciosos, nuevas tecnologías y estética no bastan, 
no puede olvidar cual  es el máximo éxito en la restauración protésica, 
imitar a la naturaleza en su mínimo detalle; esto en arte tiene un nombre “hiper realismo”.
Imitar la forma de un diente es el punto donde se centra este articulo, 
quizás no se valora el hecho que el técnico en cierto modo es un artista hiper realista 
o ¿hay algo más realista que imitar un diente natural? Más realista seguramente no, 
precisión, morfología, oclusión y estética forman parte del quehacer del técnico 
y todo ello destinado a reponer una parte de la función perdida.
A veces el protésico se excede en la forma y en la anatomía exagerándolas, 
en la convicción que así su trabajo adquiere un aspecto más natural, 
sólo porque en la mano parece bonito y a menudo el efecto, 
es justo el contrario de aquello que se buscaba




Casos que en el modelo de yeso son agradables a la vista, con una superficie extremadamente brillante
 y en el que resaltan las formas como las zonas de cuellos o se rallan las superficies en exceso
 para buscar una mejor dispersión de la luz. 
Pero en cuanto se posiciona en la boca pierde toda esa belleza porque resalta en exceso,
 centra la visión  del que está mirando.
Una  prótesis se podría definir como buena cuando a una distancia social, 
(es decir la distancia que media entre dos personas que están de frente hablando) 
pasa totalmente desapercibida. 




¿Por qué no tiene mejor aspecto esa prótesis después del el esfuerzo y la dedicación que se ha empleado? 
La razón es que no se han armonizado las formas, sino que se han “inventado”; 
líneas de crecimiento inexistentes o desmesuradas, maquillaje con colores exagerados,
 brillo excesivo, formas exageradamente redondas, etc. 
En definitiva que no se han imitado los detalles o la información que nos ha proporcionado
 el del modelo de trabajo, a veces aunque el color de la cerámica no sea parecido,
 si las formas son correctas la restauración queda estéticamente bien.  




Estos pequeños excesos que se añaden de más a una corona o puente de metal cerámica,
 son los que hacen que una prótesis pueda pasar desapercibida por cualquier observador externo,
 si se habla de prótesis removible,
 también se encuentran detalles que provocan una apariencia de artificial al aparato removible,
 estandarización en los dientes acrílicos
 y montaje en forma teclas de piano, encías exageradamente modeladas etc.




Para evitar estos pequeños excesos es bueno disponer en el laboratorio
 de un arsenal de elementos que ayuden al técnico a modo de recordatorio. 
Es aconsejable tener macro modelo de yeso de cada pieza, donde se recuerda anatomía.



Pedir dientes naturales extraídos y hacer unos bloques de yeso,
 aporta información de las superficies.
De los casos que llegan al laboratorio para fabricar prótesis,
 es interesante hacer duplicados de  modelos sobre todo del sector incisivo superior e inferior, 
con ellos se aprenderá a armonizar el grupo anterior
 que es la parte que más sentido de la imitación y de la estética requiere.
 En definitiva todo aquello que pueda aportar información y ayuda.


              


Con todo este material estamos creando una base de datos,
 si a eso le añadimos la capacidad de observación,
 se pueden obtener dientes de aspecto natural que armonicen con el entorno

En este artículo se presenta un trabajo en cera realizado paso a paso,
 intentando imitar al máximo un diente natural. 
Estos encerados son recomendables en las escuelas y para las personas
 que se inician en la profesión de protésico dental, 
por un lado ayudan a entender como funciona la cerámica
 y por otro es un entrenamiento de la percepción imitadora. 
El sentido que luego será definitivo para fabricar coronas y puentes en metal cerámica
 u otro material y que resulten naturales y armónicas con el resto del paciente.
Para iniciar este trabajo debemos disponer de un estuche de ceras naturales
 fáciles de encontrar en cualquier depósito dental y una pieza extraída.
Se ha modelado una base con cera de un tono parecido a la dentina



Se han añadido ceras coloreadas para realzar efectos de color anaranjado
 y caqui allí donde se encuentran en la pieza que estamos copiando    

                       


Se recubre la pieza con cera de efecto incisal, 
también se aplicaron translúcidos blanquecino y azulado.




Como se aprecia en la imagen la pieza de cera es algo más grande que la natural, 
una vez completa la morfología se inicia la fase de raspado de cera
 para acabar de perfilar la forma de la pieza empezando por las caras externas.
 Sólo cuando se ha afinado y pulido la pieza en todos sus detalles por del perímetro 
se completa la cara oclusal  



Disponer de cierto tiempo y dedicarlo exclusivamente a copiar, imitar,
 probar o reflexionar sobre lo que se está haciendo a diario en el laboratorio, 
se convierte en un ejercicio saludable y necesario, 
porque todo lo que se hace en ese momento se hace sin ninguna presión
 y permite disfrutar y aprender lo que revierte en beneficio personal y profesional.




Los pequeños detalles son los que realzan un gran trabajo   

































            

1 comentario:

  1. Como siempre, una clase magistral. Pero, amigo mio, te has olvidado de las bases de individualización, tan precisas o tan imprecisas como los métodos que indicas.
    Un abrazo

    José Cruz

    ResponderEliminar